Encuentra el cuento de Leòn Tolstoi en el siguiente enlace:
BIENVENIDO A NUESTRO PORTAL DE APRENDIZAJE
¿Son las?
Comentario
El príncipe Mijail Ivánnovich se encuentra con una gran repulsión hacia la hija que mas adoraba por haberlo deshonrado y abandonar su familia; pero mas de sentir odio por lo sucedido, sentía un gran dolor interno el cual disimulaba ante los demás. Mijail toma la decisión de no volverla a recibir e su hogar solo porque eso le daría una mala reputación ante la sociedad; decide ir a verla personalmente luego de pensar por mucho tiempo, cuando se encuentra con ella, esta le pide perdón a lo que el le responde que lo perdone a el que el es el culpable por no dejar su orgullo a un lado.
León Tolstoi fue un hombre que estudio derecho y lenguas orientales, fue un gran escritor. León concebía
dos espacios simbólicos, el primero era la urbe la cual representaba el deleite, el derroche y el lujo de quienes ambicionan brillar en sociedad, y la segunda es el campo por el cual sentía devoción, era un lugar laborioso alumbramiento de sus preclaros sueños literarios.
Tuvo grandes libros y cuentos, uno de ellos fue "EL SUEÑO" este cuento es un texto narrativo y se encuentra escrito en prosa, cuenta con una gran cantidad de oraciones que conforman 93 párrafos y estos dan origen a esta gran historia que se divide también en 3 capítulos.
Esta historia demuestra hasta donde puede llegar la superficialidad de algunas familias, y que algunos padres que solo piensan en cuidar su reputación volviéndose mas importante que los verdaderos deseos de sus hijos y a veces se avergüenzan de las decisiones de estos, por el hecho de que la sociedad lo considera como algo no apropiado (malo). Realmente se ha vuelto mucho mas importante lo que piensen los demás y no los verdaderos sentimientos y emociones que se encarnan en nuestras familias.
León Tolstoi fue un hombre que estudio derecho y lenguas orientales, fue un gran escritor. León concebía
dos espacios simbólicos, el primero era la urbe la cual representaba el deleite, el derroche y el lujo de quienes ambicionan brillar en sociedad, y la segunda es el campo por el cual sentía devoción, era un lugar laborioso alumbramiento de sus preclaros sueños literarios.
Tuvo grandes libros y cuentos, uno de ellos fue "EL SUEÑO" este cuento es un texto narrativo y se encuentra escrito en prosa, cuenta con una gran cantidad de oraciones que conforman 93 párrafos y estos dan origen a esta gran historia que se divide también en 3 capítulos.
Esta historia demuestra hasta donde puede llegar la superficialidad de algunas familias, y que algunos padres que solo piensan en cuidar su reputación volviéndose mas importante que los verdaderos deseos de sus hijos y a veces se avergüenzan de las decisiones de estos, por el hecho de que la sociedad lo considera como algo no apropiado (malo). Realmente se ha vuelto mucho mas importante lo que piensen los demás y no los verdaderos sentimientos y emociones que se encarnan en nuestras familias.
Biografia de León Tolstoi
León Tolstoi, nació en Yanaia Yoliana en 1828 y murió en Astapovo en 1910.
Empañada su niñez al quedar huérfano de madre a los 2 años y de padre a los 9.
Optó por inscribirse en la Universidad de Kazán en la facultad de derecho donde logró conseguir su título académico en el año1847 bajo las exigencias de sus preceptores.
No tenía convicción moral ni religiosa a sus 16 años, jugaba a las cartas, conseguía con facilidad los favores de las mujeres y se dedicaba a la ociosidad.
Tomar bebidas alcohólicas y a fumar cigarrillopero evitaba cosas tales como estas; al terminar su profesionalización se refugió entre los campesinos y siervos de su ciudad natal.
Observando la miseria y el dolor de sus siervos concibió la idea del mejoramiento y enmienda de las condiciones de los pobres.
Logró ingresar al ejercito en Tiflis y fue nombrado Oficial de Artillería.
Se consagró por entero a la tarea de escribir al salir de las filas del ejercito, aunado a esto abrió una escuela para pobres y fundó un periódico.
Temas didácticos fueron los que el obto para mostrar es su periodico al que puso por nombre Yasnaia Poliana.
Otorgó la emancipación a sus propios siervos bajo en decreto de febrero de 1861. Se casó con Sofía Behrs en 1862, quien le dio trece hijos, en sus primeros y felices años de matrimonio escribió su gran obra titulada “Guerra y Paz”.
Impresionó a los aristócratas con sus casi cien obras escritas, “Ana Karenina”, “La sonata a Kreutzer” y “La muerte de Iván Ilich”. El 14 de noviembre de 1910 fue víctima de un gran ataque pulmonar que lo llevó a la muerte, donde sus últimas palabras fueron: “Amo a muchos”.
Empañada su niñez al quedar huérfano de madre a los 2 años y de padre a los 9.
Optó por inscribirse en la Universidad de Kazán en la facultad de derecho donde logró conseguir su título académico en el año1847 bajo las exigencias de sus preceptores.
No tenía convicción moral ni religiosa a sus 16 años, jugaba a las cartas, conseguía con facilidad los favores de las mujeres y se dedicaba a la ociosidad.
Tomar bebidas alcohólicas y a fumar cigarrillopero evitaba cosas tales como estas; al terminar su profesionalización se refugió entre los campesinos y siervos de su ciudad natal.
Observando la miseria y el dolor de sus siervos concibió la idea del mejoramiento y enmienda de las condiciones de los pobres.
Logró ingresar al ejercito en Tiflis y fue nombrado Oficial de Artillería.
Se consagró por entero a la tarea de escribir al salir de las filas del ejercito, aunado a esto abrió una escuela para pobres y fundó un periódico.
Temas didácticos fueron los que el obto para mostrar es su periodico al que puso por nombre Yasnaia Poliana.
Otorgó la emancipación a sus propios siervos bajo en decreto de febrero de 1861. Se casó con Sofía Behrs en 1862, quien le dio trece hijos, en sus primeros y felices años de matrimonio escribió su gran obra titulada “Guerra y Paz”.
Impresionó a los aristócratas con sus casi cien obras escritas, “Ana Karenina”, “La sonata a Kreutzer” y “La muerte de Iván Ilich”. El 14 de noviembre de 1910 fue víctima de un gran ataque pulmonar que lo llevó a la muerte, donde sus últimas palabras fueron: “Amo a muchos”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)